Mostrando entradas con la etiqueta collar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta collar. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

SANT JORDI - SAN JORGE

El día 23 de Abril se celebra Sant Jordi (San Jorge), una fiesta muy arraigada en Cataluña y otros lugares, en el que se combina la tradición de San Jorge y el dragón con el intercambio de rosas y libros entre los enamorados.




El día de San Jorge conmemora la muerte de éste el 23 de abril de 303. Es además considerado el patrón de, entre otras, Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal. En España lo es de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Castilla y León así como de otras poblaciones como Cáceres o Alcoy.




El nombre de Jorge viene del griego y significa: "agricultor, que trabaja en la tierra".  A pesar de la popularidad de San Jorge, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos.

Según la tradición popular, San Jorge era un militar romano nacido en el siglo III en la Capadocia (Turquía).  Después de unos años en el ejército romano, San Jorge se da cuenta que su verdadero ejército es el de Jesucristo,  reparte sus bienes entre los pobres, renuncia a su carrera militar y se enfrenta a las autoridades romanas.



El santo, que servía bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a ejecutar un edicto del emperador que le obligaba a perseguir a los cristianos y por esta razón fue martirizado y decapitado por sus coetáneos.


Es de destacar que las actas del martirio de nuestro santo se perdieron y solamente podemos saber algo de ellas a partir de la tradición popular. Por tanto, nos encontramos ante el hecho que, pese a existir históricamente un martirio de San Jorge, no se pueden tomar como históricas tales tradiciones. De todas formas, dichas narraciones son un símbolo de los ideales y de las convicciones de aquellos cristianos que lo dieron todo por su fe en Jesucristo. San Jorge sufrió el martirio en la actual ciudad de Lod (Israel) a principios del año 300 en tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiliano.

Muy pronto se empezó a venerar como santo en la zona oriental del Imperio Romano y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura. La gesta de San Jorge y el dragón se hizo popular en toda Europa hacia el siglo IX bajo el nombre de "Leyenda áurea" y fue recogida por el arzobispo de Génova, Iacopo da Varazze, más conocido como Iacobus de Voragine, en 1264, en el libro 'Legenda sanctorum'. En esta versión, sin embargo, la acción transcurría en Libia.


La versión de la leyenda más popular en Cataluña explica que en Montblanc (Conca de Barberà) vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura que se enfrentó al dragón y lo mató. La tradición añade que de la sangre derramada nació un rosal de flores rojas.

Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia, entre otros países.

Libros y rosas

Es muy difícil establecer una fecha concreta que marque el inicio de la esta tradición popular de regalar rosas el día de Sant Jordi. Debe ser muy antigua, ya que se tiene constancia de la celebración de la Feria de rosas de Sant Jordi desde el siglo XV. Esta misma antigüedad busca una relación entre la tradición popular y la el simbolismo del amor cortés que representa la rosa, aunque la costumbre de regalar flores existe desde antes del Cristianismo y los romanos celebraban alrededor del mes de mayo una fiesta floral dedicada a la diosa Flora.


La fiesta que ahora conocemos tiene su origen en la época de la Diputación del general y está ligada a la nobleza y los estamentos dirigentes que el día de Sant Jordi celebraban una misa en la capilla del Palacio de la Generalitat, donde también se hacía la citada Feria de rosas.

Aunque la fiesta actual mantiene estas dos tradiciones medievales: regalar la rosa y visitar la capilla de Sant Jordi, la fiesta ha ido incorporando más elementos y, sobre todo, se tiene que convertir en una extraordinaria expresión de cultura popular.


El Día del Libro es bastante más reciente. Según algunas fuentes, se celebró por primera vez el 7 de octubre de 1926. La idea original fue del escritor valenciano afincado en Barcelona Vicent Clavel Andrés, que lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se cambió la fecha al 23 de abril, para conmemorar que ese mismo día pero del año 1616, aunque según diferentes calendarios, murieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare. El 23 de abril también nacieron, o murieron, escritores reconocidos como Josep Pla (1981), Maurice Druon (1918), K. Laxness 1902), Vladimir Nabokov (1899) o Manuel Mejía Vallejo (1923).

                                              
La fiesta, que coincidía con Sant Jordi, se instauró en Catalunya al confundirse con la festividad de la Diada, mientras que casi desapareció en el resto del Estado, donde dejó de celebrarse en muchos lugares o bien se mantuvo de manera residual.


Por Sant Jordi se vende un porcentaje muy apreciable de la producción literaria anual, hecho que aprovechan las editoriales para presentar las últimas novedades, especialmente las escritas en catalán.

El 15 de noviembre de 1995, en una conferencia general que tuvo lugar en París, la fiesta del 23 de abril dedicada a la literatura fue declarada por la UNESCO Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.

Desde Lannel queremos mostraros algunas de nuestras creaciones con San Jorge y la rosa como estandartes ...


             Ref. 140446                                        Ref. 531003











¡Feliz día de San Jorge! - Feliç dia de Sant Jordi!

viernes, 12 de diciembre de 2014

JOYAS PARA ESTA NAVIDAD

En estos días cercanos a las tradicionales fiestas de Navidad queremos mostraros algunas de las tendencias que más se utilizarán en los eventos y que también formarán parte de los regalos que se suelen intercambiar en estas fechas.


Una de las piezas que más veremos estas Navidades serán las pulseras. 



En general predominarán las plateadas, no muy anchas y según los casos con algunos adornos.





Junto a estas piezas más brillantes veremos algunas realizadas en materiales más sencillos.




Los anillos serán en general con piedras o circonitas. También se llevarán mucho los anillos impactantes, de gran tamaño.





Los colgantes también serán joyas muy vistas y regaladas. En general veremos colgantes con formas circulares y originales.





También veremos mucho color, a través de esmaltes o piedras.





Muchas de las joyas elegidas se basarán en los looks que se quieren exhibir en las celebraciones de estos días.





En cuanto a pendientes, los pendientes largos seguirán siendo una de las principales tendencias.




Para eventos formales, los pendientes con piedras siempre constituyen una garantía de éxito.




¿Qué joyas lucís en Navidad?


martes, 25 de noviembre de 2014

10 CONSEJOS PARA COMBINAR BLUSAS Y PANTALONES

Como complemento a otros posts que ya hemos dedicado a cómo combinar los colores en la ropa o cómo combinar la ropa y los zapatos, hoy queremos centrarnos en cómo combinar blusas y pantalones.

Y queremos hacerlo desde una doble perspectiva: atendiendo a las normas o reglas de combinación y considerando la forma del cuerpo para lograr un look mucho más atractivo.

1. Si tus piernas son largas y tu torso es corto, te recomendamos usar blusas largas y pantalones que terminen al tobillo o a media pantorrilla. Puedes combinarlos con flats o bailarinas para que se vea dónde termina la pierna y dar sensación de equilibrio. Es importante que no lleves las blusas muy ajustadas o dentro del pantalón para no destacar el talle corto. 



2. Si quieres disimular la zona del abdomen, los blusones son una opción perfecta ya que son holgados. Evita usar tops cortos o chaquetas tipo bolero. El uso de un solo color tanto en blusa como pantalón hará parecer tu torso más largo, además de hacerte ver más delgada. No uses collares muy largos.




3.  Si tus piernas son cortas y tu torso es largo, opta por blusas que lleguen a la altura donde empieza el pantalón. También puedes meter tu blusa dentro de éste.  Evita las prendas largas en el torso como las túnicas o blusas-vestidos ya que acortarán demasiado tus piernas.

Usa pantalón a la altura de la cintura ya que marcará mejor tu silueta y alargará tus piernas.



4. Si tus caderas son anchas, evita llevar pantalones con rayas horizontales ni los pantalones ajustados a la cadera.




5. Si tus piernas y tu torso miden lo mismo (es decir, tienes un cuerpo equilibrado)  lo único que debes procurar es que se alargue un poco más la parte superior del cuerpo con collares largos, blusas que terminen un poco más abajo de lo que empieza el pantalón, chaquetas ajustadas a la cadera y pañuelos que cuelguen sobre el torso. Todo ello permitirá generar un punto de interés en tu silueta y romper  un poco el equilibrio.




6. Procura combinar una prenda estampada con el resto del look liso ya que la combinación de distintos estampados es más arriesgada.





7. Si hablamos de los cuadros, y queremos combinarlos con nuestro vestuario, también es adecuado que sean cuadros distintos, tanto en tamaño como en diseño. Es más recomendable combinarlos con prendas lisas, pero hay muchas posibilidades. Lo que no debemos hacer es adquirir un "look" solo de cuadros lo que recargaría mucho nuestra imagen.



8. Si queremos hacer una combinación más complicada con dibujos o estampados, rayas y cuadros debemos tener mucho cuidado, sobre todo en cuanto a los tamaños de cada uno de ellos y los colores que llevan. Hay que tratar de conseguir una cierta armonía en el color y en la cantidad y tamaño de dibujos, rayas y cuadros. Por ejemplo, combinar dos estampados grandes, no es muy acertado, o dos estampados o dibujos muy pequeños.



9. Si alguna de las prendas es de un color fuerte, debemos tratar de contrarrestar con otra de color mucho más suave que combine, pero que le quite un poco de fuerza a ese color predominante. No debemos vestir por completo con colores demasiado fuertes, ya que nos darían una imagen poco elegante y discreta.




10. A nivel general, debemos recordar que no es muy elegante combinar más de tres o cuatro colores a la vez en su vestuario. 



¿Seguís habitualmente estos consejos?



martes, 11 de noviembre de 2014

TENDENCIAS EN BUFANDAS INVIERNO 2014

Dedicamos nuestro post de hoy a una prenda que en estas fechas en las que impera el frío comenzamos a ver por nuestras calles en España: la bufanda.


El origen de las bufandas tiene varias autorías. Como idea general las bufandas fueron creadas para proteger a sus portadores de los cambios climáticos, principalmente calentar el área central del cuerpo: iniciando en la parte media de la cara, continuando alrededor del cuello y finalizando en el centro del pecho. 


Desde la antigüedad, su uso aportó distinción y constituye actualmente un elemento más de la moda internacional. Los bufandas se convirtieron en prendas habituales para el guardarropa de cada mujer de moda en Europa, especialmente en Francia.

Se cree que la bufanda tiene su origen en una larga tira de lana o lino que los legionarios romanos utilizaban para proteger su cuello del frío en sus expediciones y batallas.

No existe certeza sobre si es este realmente su génesis, pero hoy la bufanda cumple el mismo cometido que antaño. 

Por contra, algunos expertos señalan que la bufanda se hizo históricamente de tela en lugar de lana, y que servía para conocer el rango de los guerreros del emperador chino Cheng (259 - 210 a.C).


Centrándonos ya en la moda que veremos estos meses en nuestras calles, se imponen diversos estilos, tejidos, ...incluso combinándolo con elementos de bisutería.

Tradicionalmente las bufandas han mostrado colores fríos, típicos del invierno.





Además, este año se verán bufandas excepcionalmente anchas, que cumplirán perfectamente con el objetivo de tapar el cuello y calentar el cuerpo.





Incluso en ocasiones pueden quedar perfectamente cerradas.



A pesar de ello, también hay quien decide escoger colores más vivos para centrar la atención de su look en este complemento.






Desde antiguo nuestras abuelas elaboraban las bufandas con ganchillo, y seguimos viendo esta técnica hogareña.



Son habituales también las bufandas con estampados discretos.



También continúan las bufandas con motivos geómetricos o cuadros.





En cuanto a materiales, además de lana también podemos verlas elaboradas en algodón y tejidos menos cálidos.



Esta temporada podemos contemplar bufandas más estrechas que a la vez hacen la función de collar, en el que, en ocasiones, se añade un colgante. Una novedad curiosa y elegante al mismo tiempo.




Queremos compartir un vídeo muy interesante para que podáis dar múltiples posibilidades a vuestra bufanda. No dejéis de verlo!!.




Os gusta lucir bufanda?