Mostrando entradas con la etiqueta celebracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celebracion. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

HISTORIA DE LOS ANILLOS DE BODA

Un anillo de boda, usado como símbolo en su celebración, representa el compromiso entre las personas contrayentes. 



La costumbre establece que la pareja debe entregarse mutuamente anillos como símbolo de alianza matrimonial, colocándoselos en la ceremonia nupcial. El anillo matrimonial se coloca en el dedo anular, aunque las distintas tradiciones establecen su uso en una u otra mano



Se trata realmente de una costumbre que no es esencial en la celebración del matrimonio: su ausencia no invalida el consentimiento dado en la ceremonia y, por lo tanto, el matrimonio celebrado sin el intercambio de los anillos sería perfectamente válido.



Pero ... ¿sabéis cuál es el origen de esta tradición?

Existen diversas teorías sobre el origen de los anillos de boda, y en cualquier caso debemos remontarnos a muchos siglos atrás.

Constan registros que muestran que el uso del anillo de boda se empleaba ya en el antiguo Egipto, sobre el año 2.700 a.C. Según la tradición, la argolla entregada servía para proteger a la novia de los malos espíritus. Su forma circular simbolizaba la eternidad (por carecer de principio y final). Los esposos egipcios renovaban cada año su promesa de amor e igualmente ocurría con los anillos.



También los matrimonios hebreos, sobre el año 1.500 a.C., se intercambiaban anillos de boda, aunque los colocaban en el dedo índice. Algo parecido ocurría en esa época en India, donde el dedo pulgar era el escogido para colocar el anillo. 




En el siglo III a.C., los griegos comenzaron a utilizar los anillos en el dedo anular, debido a que pensaban que por allí pasaba la vena que va al corazón, con lo cual estaba en contacto directo con los sentimientos. También son aportación griega las inscripciones interiores en los anillos, reflejando las iniciales o los nombres y la fecha del enlace como refuerzo de la unión.

Es en la época romana cuando probablemente se generaliza más su uso. En la mayoría de casos se utilizaba como material base el hierro, simbolizando la fortaleza de Saturno. Cuando se cristianiza Roma y su Imperio se retoma el ritual, pero adaptado al método Trinitario, según el cual el anillo se colocaba sucesivamente en el dedo pulgar ("En el nombre del Padre"), índice ("del Hijo"), corazón ("y del Espíritu Santo") para acabar en el anular ("Amén").




El uso de los anillos era popular también entre los nobles romanos, no sólo como ornamento, sino también como sello, para lacrar cartas entre otros usos. Por ser un objeto que tenían siempre a mano, solía utilizarse como intercambio en la celebración de contratos, de allí que comenzara a utilizarse como prenda que sellaba el compromiso de matrimonio. Este anillo se utilizaba también para sellar las arcas, los cajones y los utensilios que se conservaban en las despensas junto con los alimentos, para evitar la pérdida y sustracción por parte de los esclavos.



La utilización del oro para fabricar los anillos de boda fue implantada por la Iglesia Católica, que quería realzar la importancia de la celebración.

En la Edad Media, cuando un hombre deseaba casarse con una mujer, debía ofrecer una dote a su familia. Si el novio obsequiaba un anillo de diamante y la novia lo usaba, significaba que se casarían antes de un año.



Hoy en día, la pareja intercambia anillos durante la ceremonia de la boda, aunque el material y formato del anillo no está sujeto a reglas. Tanto pueden ser de oro como de acero, platino o rodio. 







¿Conocíais el origen de esta tradición?





viernes, 1 de noviembre de 2013

10 IMAGENES DE MODA EN HALLOWEEN

En nuestra sociedad actual cada vez se va imponiendo más la fiesta del "Halloween", dejando de lado la tradicional celebración de Todos los Santos.

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos. Sus raíces parten del antiguo festival celta conocido como "Samhain" (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. 

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".

Otras fuentes afirman que la palabra “Halloween” es una contracción de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve”,  que significa literalmente “Víspera de Todos los Santos”.

Y esta fiesta pagana no deja de ser una ocasión más para poder lucir vestidos o conjuntos que inspiren tendencia en la moda.

Os mostramos a modo de ejemplo 10 looks acordes con la ocasión ...


1.



2.


3.


4.


5.


6.


7.


8.


9.


10.



Os identificáis con el Halloween?

martes, 30 de abril de 2013

25 FRASES PARA EL DIA DE LA MADRE


Este primer domingo de Mayo se celebra en España el Día de la Madre, así como también en Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica o Rumanía.


En muchos otros países como Alemania, Bélgica o Brasil es el segundo domingo del mes, y en general esta festividad se concentra a lo largo del mes de Mayo.

Queremos presentaros en el post de hoy un resumen de citas en relación a la figura de la MADRE. Y lo ponemos en mayúsculas por la gran importancia que tiene en la vida, no sólo en su generación biológica sino también en el crecimiento y nuestro desarrollo como personas.



Cientos de frases glosan esta figura. Nos permitimos recordar unas cuantas, dejando abierto el camino para que nos hagáis llegar otras (sean históricas o de vuestra propia cosecha) para enriquecer este post.





1. Madre: la palabra más bella pronunciada por el ser humano.
Khalil Gibran

2. Madre hay solo una, no la ames en pasado o futuro, ámala en el presente.
Pedro Pantoja Santiago

3. El amor de madre es el combustible que le permite a un ser humano hacer lo imposible.
Marion C. Garretty

4. Muchas maravillas hay en el mundo; pero la obra maestra es el corazón materno.
Ernest Bersot

5. El niño reconoce a su madre por la sonrisa.
Virgilio



6. Mi madre fue la mujer más bella que conocí. Todo lo que soy se lo debo a mi madre.
George Washington

7. Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más desinteresada que la de vuestra madre.
Honoré de Balzac

8. Amamos a la madre casi sin saberlo; y tan sólo percibimos toda la profundidad de las raíces de este amor en el momento de la última separación.
Guy de Maupassant

9. De todos los derechos de la mujer, el más grande es el de ser madre.
Lin Yutang

10. El padre y el hijo son dos. La madre y el hijo son uno.
Lao Tse



11. Dios no podía estar en todas partes a la vez. Por eso creó a las madres.
Proverbio judío

12.  El corazón de una madre es un abismo en el fondo del cual siempre encuentras un perdón.
Honoré de Balzac

13. Una madre es la fuerza del amor y la gracia que supera y rinde todas las fuerzas del mal.
Joseph Torras

14. Dios pensó en la ternura, y la plasmó en aquel adorable ser: una madre.
Alejandro Dumas

15. No existe la madre perfecta, pero hay un millón de maneras de ser una buena madre.
Jill Churchill



16. La madre es nuestra providencia sobre la tierra en los primeros años de vida, nuestro apoyo más firme en los años siguientes de la niñez, nuestra amiga más tierna y más leal en los años borrascosos de la juventud.
Severo Catalina

17. ¡Las madres!. Pensadlo bien; ellas son las que cubren de ángeles la tierra.
José Selgas

18. Los hombres son como sus madres los hacen.
Ralph Waldo Emerson

19. Ninguna obra maestra de ningún artista puede igualar la creación de un niño hecho por una madre. El éxito no sólo se mide por lo que somos, sino también por el regalo que damos, ¡y el regalo de una madre es una persona!
Gerry Spence

20. Dios, al nacer nosotros, nos dio por cuna el corazón de una madre.
Henri Lacordaire



21.Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más desinteresada que la de vuestra madre.
Honoré de Balzac

22. El amor de una madre no contempla lo imposible.
Charles Paddock

23. No tiene el mundo flor en la tierra alguna, ni el mar en ninguna bahía perla tal como un niño en el regazo de su madre.
Oscar Wilde

24. Sólo una madre sabe lo que quiere decir amar y ser feliz.
Adelbert von Chamizo

25. Grande es siempre el amor maternal, pero toca en lo sublime cuando se mezcla con la admiración por el hijo amado.
Angel Ganivet



Esperamos vuestras aportaciones...


lunes, 22 de abril de 2013

LA TRADICION DE SAN JORGE

El día 23 de Abril se celebra Sant Jordi (San Jorge), una fiesta muy arraigada en Cataluña y otros lugares, en el que se combina la tradición de San Jorge y el dragón con el intercambio de rosas y libros entre los enamorados.



El día de San Jorge conmemora la muerte de éste el 23 de abril de 303. Es, además, considerado el patrón de, entre otros, Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal. En España lo es de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Castilla y León así como de otras poblaciones como Cáceres o Alcoy.




El nombre de Jorge viene del griego y significa: "agricultor, que trabaja en la tierra".  A pesar de la popularidad de San Jorge, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos.

Según la tradición popular, San Jorge era un militar romano nacido en el siglo III en la Capadocia (Turquía).  Después de unos años en el ejército romano, San Jorge se da cuenta que su verdadero ejército es el de Jesucristo,  reparte sus bienes entre los pobres, renuncia a su carrera militar y se enfrenta a las autoridades romanas.



El santo, que servía bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a ejecutar un edicto del emperador que le obligaba a perseguir a los cristianos y por esta razón fue martirizado y decapitado por sus coetáneos.


Es de destacar que las actas del martirio de nuestro santo se perdieron y solamente podemos saber algo de ellas a partir de la tradición popular. Por tanto, nos encontramos ante el hecho que, pese a existir históricamente un martirio de San Jorge, no se pueden tomar como históricas tales tradiciones. De todas formas, dichas narraciones son un símbolo de los ideales y de las convicciones de aquellos cristianos que lo dieron todo por su fe en Jesucristo. San Jorge sufrió el martirio en la actual ciudad de Lod (Israel) a principios del año 300 en tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiliano.

Muy pronto se empezó a venerar como santo en la zona oriental del Imperio Romano y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura. La gesta de San Jorge y el dragón se hizo popular en toda Europa hacia el siglo IX bajo el nombre de "Leyenda áurea" y fue recogida por el arzobispo de Génova, Iacopo da Varazze, más conocido como Iacobus de Voragine, en 1264, en el libro 'Legenda sanctorum'. En esta versión, sin embargo, la acción transcurría en Libia.


La versión de la leyenda más popular en Cataluña explica que en Montblanc (Conca de Barberà) vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura que se enfrentó al dragón y lo mató. La tradición añade que de la sangre derramada nació un rosal de flores rojas.

Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia, entre otros países.

Libros y rosas

Es muy difícil establecer una fecha concreta que marque el inicio de la esta tradición popular de regalar rosas el día de Sant Jordi. Debe ser muy antigua, ya que se tiene constancia de la celebración de la Feria de rosas de Sant Jordi desde el siglo XV. Esta misma antigüedad busca una relación entre la tradición popular y la el simbolismo del amor cortés que representa la rosa, aunque la costumbre de regalar flores existe desde antes del Cristianismo y los romanos celebraban alrededor del mes de mayo una fiesta floral dedicada a la diosa Flora.


La fiesta que ahora conocemos tiene su origen en la época de la Diputación del general y está ligada a la nobleza y los estamentos dirigentes que el día de Sant Jordi celebraban una misa en la capilla del Palacio de la Generalitat, donde también se hacía la citada Feria de rosas.

Aunque la fiesta actual mantiene estas dos tradiciones medievales: regalar la rosa y visitar la capilla de Sant Jordi, la fiesta ha ido incorporando más elementos y, sobre todo, se tiene que convertir en una extraordinaria expresión de cultura popular.


El Día del Libro es bastante más reciente. Según algunas fuentes, se celebró por primera vez el 7 de octubre de 1926. La idea original fue del escritor valenciano afincado en Barcelona Vicent Clavel Andrés, que lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se cambió la fecha al 23 de abril, para conmemorar que ese mismo día pero del año 1616, aunque según diferentes calendarios, murieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare. El 23 de abril también nacieron, o murieron, escritores reconocidos como Josep Pla (1981), Maurice Druon (1918), K. Laxness 1902), Vladimir Nabokov (1899) o Manuel Mejía Vallejo (1923).

                                              
La fiesta, que coincidía con Sant Jordi, se instauró en Catalunya al confundirse con la festividad de la Diada, mientras que casi desapareció en el resto del Estado, donde dejó de celebrarse en muchos lugares o bien se mantuvo de manera residual.


Por Sant Jordi se vende un porcentaje muy apreciable de la producción literaria anual, hecho que aprovechan las editoriales para presentar las últimas novedades, especialmente las escritas en catalán.

El 15 de noviembre de 1995, en una conferencia general que tuvo lugar en París, la fiesta del 23 de abril dedicada a la literatura fue declarada por la UNESCO Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.

Desde Lannel queremos mostraros algunas de nuestras creaciones con San Jorge y la rosa como estandartes ...


             Ref. 140446                                                                    Ref. 531003











¡Feliz día de San Jorge! - Feliç dia de Sant Jordi!

martes, 18 de diciembre de 2012

NAVIDAD Y SOLIDARIDAD


La palabra Navidad viene de natividad, nacimiento de Jesús en la tierra, siendo el 25 de diciembre su día oficial. Esta fecha es sin duda el motivo de unión familiar que se sigue practicando a  través del tiempo.



Pero... ¿está en tu corazón el espíritu navideño?.

Es una época para hacer una pausa en la agitada vida laboral y las responsabilidades para dar paso a la solidaridad, a compartir y al amor, aunque todo ello no debería dejar de hacerse en todo el año.



La solidaridad cada vez se hace más necesaria. Son fechas para sensibilizarse con los que menos tienen. Son gestos que honran a una sociedad y tienden la mano al prójimo. Sentirse bien con uno mismo practicando actos de solidaridad, por pequeños que sean, hace de alguna manera aumentar la autoestima.



Un proverbio escocés dice: “muchas cosas pequeñitas, en muchos lugares pequeños, hechas por mucha gente pequeña, pueden transformar el mundo”. ¿Quién no sigue soñando con otro mundo distinto? Es legítimo aspirar a transformar el mundo. Quizás solo lleguemos a transformar un poquito la realidad de nuestro espacio inmediato. Pero todo cuenta y no es desdeñable.



La solidaridad no es sólo cuestión de dar dinero, hay que aprender a vivir en lo cotidiano con los ojos bien abiertos y los oídos atentos; hay que “mirar con el corazón”. La solidaridad es sensibilización, pero también búsqueda de información y ejercicio de comprensión de lo que ocurre, sin conformarnos con lo que nos cuenta el último boletín de noticias.

Abre tu corazón a quien necesita tu ayuda,  y no esperes a que te la pida para ofrecerla.



Los psicólogos explican que las personas altruistas son más felices que aquellas personas que son egoístas. Pues bien, la Navidad es un tiempo especialmente propicio para las causas sociales. De hecho, los rostros populares también muestran en este tiempo su cara más solidaria. La solidaridad muestra el compromiso social de cualquier persona con su entorno, refleja la toma de conciencia que debemos tener a la hora de mejorar este mundo tan lleno de injusticias.



Para tener una Navidad feliz os aconsejamos que practiquéis la solidaridad, pero no sólo en estas fiestas sino también el resto del año, desde Año Nuevo hasta Noche Vieja, los 365 días del año. Podéis buscar información sobre diferentes organizaciones que existen en tu ciudad con el objetivo de obtener datos sobre la labor que te gustaría realizar. Es decir, debéis pensar si os gustaría trabajar como voluntarios en labores solidarias con ancianos, niños, inmigrantes o cualquier otro colectivo.


El voluntariado es una actividad excelente para jóvenes pero también para mayores. De hecho, muchos jubilados deciden dedicar parte de su tiempo a alguna causa social. La solidaridad es un valor en alza para aquellas personas que tienen una noción plena de la vida como un tesoro que merece la pena disfrutar con todos los sentidos en contacto pleno con otro ser humano. Además, la solidaridad es un acto que reporta emociones positivas y gratificantes, y también ayuda a conocer gente nueva y diferente.

Navidad = Compartir




Felices y solidarias Fiestas!!