Mostrando entradas con la etiqueta rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

SANT JORDI - SAN JORGE

El día 23 de Abril se celebra Sant Jordi (San Jorge), una fiesta muy arraigada en Cataluña y otros lugares, en el que se combina la tradición de San Jorge y el dragón con el intercambio de rosas y libros entre los enamorados.




El día de San Jorge conmemora la muerte de éste el 23 de abril de 303. Es además considerado el patrón de, entre otras, Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal. En España lo es de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Castilla y León así como de otras poblaciones como Cáceres o Alcoy.




El nombre de Jorge viene del griego y significa: "agricultor, que trabaja en la tierra".  A pesar de la popularidad de San Jorge, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos.

Según la tradición popular, San Jorge era un militar romano nacido en el siglo III en la Capadocia (Turquía).  Después de unos años en el ejército romano, San Jorge se da cuenta que su verdadero ejército es el de Jesucristo,  reparte sus bienes entre los pobres, renuncia a su carrera militar y se enfrenta a las autoridades romanas.



El santo, que servía bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a ejecutar un edicto del emperador que le obligaba a perseguir a los cristianos y por esta razón fue martirizado y decapitado por sus coetáneos.


Es de destacar que las actas del martirio de nuestro santo se perdieron y solamente podemos saber algo de ellas a partir de la tradición popular. Por tanto, nos encontramos ante el hecho que, pese a existir históricamente un martirio de San Jorge, no se pueden tomar como históricas tales tradiciones. De todas formas, dichas narraciones son un símbolo de los ideales y de las convicciones de aquellos cristianos que lo dieron todo por su fe en Jesucristo. San Jorge sufrió el martirio en la actual ciudad de Lod (Israel) a principios del año 300 en tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiliano.

Muy pronto se empezó a venerar como santo en la zona oriental del Imperio Romano y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura. La gesta de San Jorge y el dragón se hizo popular en toda Europa hacia el siglo IX bajo el nombre de "Leyenda áurea" y fue recogida por el arzobispo de Génova, Iacopo da Varazze, más conocido como Iacobus de Voragine, en 1264, en el libro 'Legenda sanctorum'. En esta versión, sin embargo, la acción transcurría en Libia.


La versión de la leyenda más popular en Cataluña explica que en Montblanc (Conca de Barberà) vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura que se enfrentó al dragón y lo mató. La tradición añade que de la sangre derramada nació un rosal de flores rojas.

Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia, entre otros países.

Libros y rosas

Es muy difícil establecer una fecha concreta que marque el inicio de la esta tradición popular de regalar rosas el día de Sant Jordi. Debe ser muy antigua, ya que se tiene constancia de la celebración de la Feria de rosas de Sant Jordi desde el siglo XV. Esta misma antigüedad busca una relación entre la tradición popular y la el simbolismo del amor cortés que representa la rosa, aunque la costumbre de regalar flores existe desde antes del Cristianismo y los romanos celebraban alrededor del mes de mayo una fiesta floral dedicada a la diosa Flora.


La fiesta que ahora conocemos tiene su origen en la época de la Diputación del general y está ligada a la nobleza y los estamentos dirigentes que el día de Sant Jordi celebraban una misa en la capilla del Palacio de la Generalitat, donde también se hacía la citada Feria de rosas.

Aunque la fiesta actual mantiene estas dos tradiciones medievales: regalar la rosa y visitar la capilla de Sant Jordi, la fiesta ha ido incorporando más elementos y, sobre todo, se tiene que convertir en una extraordinaria expresión de cultura popular.


El Día del Libro es bastante más reciente. Según algunas fuentes, se celebró por primera vez el 7 de octubre de 1926. La idea original fue del escritor valenciano afincado en Barcelona Vicent Clavel Andrés, que lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se cambió la fecha al 23 de abril, para conmemorar que ese mismo día pero del año 1616, aunque según diferentes calendarios, murieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare. El 23 de abril también nacieron, o murieron, escritores reconocidos como Josep Pla (1981), Maurice Druon (1918), K. Laxness 1902), Vladimir Nabokov (1899) o Manuel Mejía Vallejo (1923).

                                              
La fiesta, que coincidía con Sant Jordi, se instauró en Catalunya al confundirse con la festividad de la Diada, mientras que casi desapareció en el resto del Estado, donde dejó de celebrarse en muchos lugares o bien se mantuvo de manera residual.


Por Sant Jordi se vende un porcentaje muy apreciable de la producción literaria anual, hecho que aprovechan las editoriales para presentar las últimas novedades, especialmente las escritas en catalán.

El 15 de noviembre de 1995, en una conferencia general que tuvo lugar en París, la fiesta del 23 de abril dedicada a la literatura fue declarada por la UNESCO Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.

Desde Lannel queremos mostraros algunas de nuestras creaciones con San Jorge y la rosa como estandartes ...


             Ref. 140446                                        Ref. 531003











¡Feliz día de San Jorge! - Feliç dia de Sant Jordi!

miércoles, 2 de abril de 2014

CONSEJOS PARA COMBINAR EL MAQUILLAJE CON LA ROPA

El maquillaje y la ropa forman parte de tu imagen diaria. De ahí la importancia que los elijas en consonancia. 



Hoy queremos presentarte algunos consejos para acertar plenamente en tu elección.



Como introducción podemos apoyarnos un poco en la ciencia. Si quieres combinar tu maquillaje con tu ropa, el mejor secreto es tener en cuenta los colores según el círculo cromático, un buen recurso para recordar fácilmente qué tonos usar.

Este círculo fue creado por Newton y nos permite dividir la gama de colores en primarios, secundarios, y terciarios, fríos y cálidos, complementarios y colores pigmentos. El blanco y el  gris son considerados neutros.




•   Colores Primarios:  amarillo, azul y rojo
•  Colores Secundarios: formados al combinar dos colores primarios como el verde, naranja, y violeta
•  Colores Terciarios: generados de la combinación de un color secundario con uno primario

El circulo cromático está compuesto en su conjunto por seis colores: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, dividiéndose igualmente en cálidos y fríos.


¿Qué quieres destacar?. Con esta pregunta queremos indicarte qué es lo quieres que llame la atención:  tu ropa o bien el maquillaje, pero nunca los dos a la vez



Los únicos tonos que siempre combinan en la ropa y en el maquillaje son los colores claros y naturales.




No se recomienda elegir exactamente el mismo color de la ropa para el maquillaje, especialmente si se trata de tonos muy fuertes, ya que el conjunto final puede llegar a resultar estridente y causar rechazo.



Para evitar equivocaciones  es conveniente maquillarse las mejillas y los labios en colores naturales.



De cara a guardar armonía, los labios, las mejillas y las uñas deberían combinar entre sí, y preferentemente ser de la misma familia, bien tonos cálidos (rojo, rosa, naranja, fucsia ...) o fríos (azul, verde ...).


Con ropa negra, es mejor destacar o los ojos o las mejillas con un color llamativo, pero no los dos a la vez.




Os ofrecemos algunos ejemplos prácticos de combinaciones de colores a tener en cuenta:

* Si el color de tu ropa será rosado claro el opuesto en el círculo sera el verde o viceversa, busca tonos que no sean demasiado oscuros ya que esto quedara muy escandaloso.




* Si tus prendas son de un color cobre o rojizo sería conveniente combinarlo con un maquillaje azul no muy resaltado.


* Si el vestido fuera azulado o violeta , un tono dorado en maquillaje quedará muy natural.



Esperamos que estos consejos os sean de ayuda ...

Nos aportáis algún  truco o consejo por vuestra parte?

lunes, 22 de abril de 2013

LA TRADICION DE SAN JORGE

El día 23 de Abril se celebra Sant Jordi (San Jorge), una fiesta muy arraigada en Cataluña y otros lugares, en el que se combina la tradición de San Jorge y el dragón con el intercambio de rosas y libros entre los enamorados.



El día de San Jorge conmemora la muerte de éste el 23 de abril de 303. Es, además, considerado el patrón de, entre otros, Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal. En España lo es de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Castilla y León así como de otras poblaciones como Cáceres o Alcoy.




El nombre de Jorge viene del griego y significa: "agricultor, que trabaja en la tierra".  A pesar de la popularidad de San Jorge, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos.

Según la tradición popular, San Jorge era un militar romano nacido en el siglo III en la Capadocia (Turquía).  Después de unos años en el ejército romano, San Jorge se da cuenta que su verdadero ejército es el de Jesucristo,  reparte sus bienes entre los pobres, renuncia a su carrera militar y se enfrenta a las autoridades romanas.



El santo, que servía bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a ejecutar un edicto del emperador que le obligaba a perseguir a los cristianos y por esta razón fue martirizado y decapitado por sus coetáneos.


Es de destacar que las actas del martirio de nuestro santo se perdieron y solamente podemos saber algo de ellas a partir de la tradición popular. Por tanto, nos encontramos ante el hecho que, pese a existir históricamente un martirio de San Jorge, no se pueden tomar como históricas tales tradiciones. De todas formas, dichas narraciones son un símbolo de los ideales y de las convicciones de aquellos cristianos que lo dieron todo por su fe en Jesucristo. San Jorge sufrió el martirio en la actual ciudad de Lod (Israel) a principios del año 300 en tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiliano.

Muy pronto se empezó a venerar como santo en la zona oriental del Imperio Romano y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura. La gesta de San Jorge y el dragón se hizo popular en toda Europa hacia el siglo IX bajo el nombre de "Leyenda áurea" y fue recogida por el arzobispo de Génova, Iacopo da Varazze, más conocido como Iacobus de Voragine, en 1264, en el libro 'Legenda sanctorum'. En esta versión, sin embargo, la acción transcurría en Libia.


La versión de la leyenda más popular en Cataluña explica que en Montblanc (Conca de Barberà) vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura que se enfrentó al dragón y lo mató. La tradición añade que de la sangre derramada nació un rosal de flores rojas.

Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia, entre otros países.

Libros y rosas

Es muy difícil establecer una fecha concreta que marque el inicio de la esta tradición popular de regalar rosas el día de Sant Jordi. Debe ser muy antigua, ya que se tiene constancia de la celebración de la Feria de rosas de Sant Jordi desde el siglo XV. Esta misma antigüedad busca una relación entre la tradición popular y la el simbolismo del amor cortés que representa la rosa, aunque la costumbre de regalar flores existe desde antes del Cristianismo y los romanos celebraban alrededor del mes de mayo una fiesta floral dedicada a la diosa Flora.


La fiesta que ahora conocemos tiene su origen en la época de la Diputación del general y está ligada a la nobleza y los estamentos dirigentes que el día de Sant Jordi celebraban una misa en la capilla del Palacio de la Generalitat, donde también se hacía la citada Feria de rosas.

Aunque la fiesta actual mantiene estas dos tradiciones medievales: regalar la rosa y visitar la capilla de Sant Jordi, la fiesta ha ido incorporando más elementos y, sobre todo, se tiene que convertir en una extraordinaria expresión de cultura popular.


El Día del Libro es bastante más reciente. Según algunas fuentes, se celebró por primera vez el 7 de octubre de 1926. La idea original fue del escritor valenciano afincado en Barcelona Vicent Clavel Andrés, que lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se cambió la fecha al 23 de abril, para conmemorar que ese mismo día pero del año 1616, aunque según diferentes calendarios, murieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare. El 23 de abril también nacieron, o murieron, escritores reconocidos como Josep Pla (1981), Maurice Druon (1918), K. Laxness 1902), Vladimir Nabokov (1899) o Manuel Mejía Vallejo (1923).

                                              
La fiesta, que coincidía con Sant Jordi, se instauró en Catalunya al confundirse con la festividad de la Diada, mientras que casi desapareció en el resto del Estado, donde dejó de celebrarse en muchos lugares o bien se mantuvo de manera residual.


Por Sant Jordi se vende un porcentaje muy apreciable de la producción literaria anual, hecho que aprovechan las editoriales para presentar las últimas novedades, especialmente las escritas en catalán.

El 15 de noviembre de 1995, en una conferencia general que tuvo lugar en París, la fiesta del 23 de abril dedicada a la literatura fue declarada por la UNESCO Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.

Desde Lannel queremos mostraros algunas de nuestras creaciones con San Jorge y la rosa como estandartes ...


             Ref. 140446                                                                    Ref. 531003











¡Feliz día de San Jorge! - Feliç dia de Sant Jordi!

martes, 16 de abril de 2013

CONSEJOS PARA COMBINAR LOS COLORES EN LA ROPA


Combinar los colores de nuestra ropa requiere normalmente un poco de buen gusto y sentido común, aunque a veces no resulte tan fácil. Por si una de esas ocasiones volviera a presentarse, queremos ofrecerte una pequeña guía con algunas recomendaciones que tal vez te ayuden en casos de duda.



Ten presente a la hora de adquirir una nueva prenda los colores de las piezas que ya ocupan tu armario, ya que así aumentarás notablemente las posibles combinaciones.



Podéis ver aquí el círculo Itten (empleado por diseñadores y artistas) para observar cómo casan los colores entre sí. El Círculo del Color de Itten es un círculo cromático de doce colores. Itten colocó un triángulo equilátero con tres primarios inscritos en un hexágono con los respectivos secundarios en un círculo de doce partes en el cual todos los colores son equidistantes.




Por una parte hay que tener en cuenta unos consejos generales no sólo relativos a la ropa,  sino al look que queramos mostrar en conjunto.


1. Evita usar ropa que tenga dos colores similares pero con diferente tonalidad.

2. Combina el color de la camisa con el de la bufanda, el fular, el bolso o el cinturón; si llevas vestido combina sólo los accesorios entre sí.

3. Combina el color del bolso con el de los zapatos. También puedes utilizar para el bolso y los zapatos dos colores que combinen entre sí, y  para completar el look los accesorios (pendientes, collares o pulseras) con el mismo tono de bolso o zapatos.

4. Combina el maquillaje con la ropa y los accesorios elegidos (por ejemplo la sombra de ojos del mismo tono que la camiseta o el jersey).





Una vez vistas estas recomendaciones generales, vamos a ver qué combinaciones son las más adecuadas con cada color.

Blanco

El color blanco teóricamente combina con el resto de colores, aunque no es conveniente tratar de combinarlo con colores claros  (un amarillo muy claro o verde muy claro, por ejemplo) porque no resaltará tanto y no favorecerá a quien lo lleva. Para un vestido o traje solo suele ser apropiado para mujeres, o caballeros en ambientes tropicales. Como color claro que es, hace más grueso.



Negro

El color opuesto al anterior y a la vez, el que mejor combina con el blanco, porque juntos consiguen uno de los looks estrellas de la moda. Es otro color que combina fácilmente con la mayoría de colores salvo con colores muy oscuros como el marrón oscuro o azul noche. La elegancia del negro (frac, esmoquin, traje de noche ...), la sensualidad que se suele atribuir a este color, además del efecto adelgazante, lo hacen uno de los preferidos a la hora de vestir. No es habitual, debido a su seriedad, vestir de negro de forma constante. 




Marrón

Este color es uno de los más difíciles de combinar, y al contrario que otros colores, combina muy bien con otros tonos de su propio color (beiges, tierras, arenas, etc.). Aunque sea difícil de combinar es un color fundamental en los vestuarios femeninos. En cambio, en el masculino ha sido desplazado por los grises y los azules. Es un color que en función del tono puede hacer más grueso o más delgado, o simplemente neutro.


  
Gris

Es uno de los colores que dominan el vestuario masculino (los trajes), aunque en los últimos años se ha ganado un espacio destacado en cualquier ropero femenino. Combina bastante bien con casi todos los colores, como el negro, azul y tonos de rojo (burdeos, granate, etc). También combina con tonos de verdes y algunos marrones,  así como con distintos tonos de su propio color. Es serio, discreto y elegante, a la vez que puede resultar informal. En función del tono puede hacernos más delgado (gris marengo, por ejemplo) o ser bastante neutro un gris claro.




Azul

Es otro de los colores estrella, con el gris, en el vestuario masculino. Combina perfectamente con muchos otros colores, como el blanco, los derivados del rojo (burdeos, granate, etc.) con algunos tonos de gris y crema (beige). Es uno de los colores más agradecidos. Por norma general es más utilizado en colores oscuros (como el azul noche o el azul marino). Suele hacernos más estilizados (debido a que se utiliza el oscuro mayormente).



Verde

Es uno de los colores más difíciles de combinar, y seguramente uno de los menos utilizados para vestir. A pesar de ello, hay que recordar que el color del año 2.013 es el "verde esmeralda" (os invitamos a rememorar nuestro post al respecto). Se utilizan los verdes oliva y verdes oscuros, pero es difícil combinarlos sino es con tonos propios de la gama de verdes y algún que otro color tierra o arena. También puede combinarse con tonos claros grises, de manera selectiva, o con los colores comodín (blanco y negro).



Rojo

Es la representación más cercana a la pasión y se recomienda llevarlo en su justa medida. Podría tratarse por ejemplo de un vestido rojo pasión al completo o combinado con las tres opciones más generales: negro, blanco y gris. Asimismo, combinar el rojo con unos bonitos jeans es garantía de éxito.



Amarillo

Es un color muy agradable a la vista pero que también pide moderación. Combinado con colores como el gris o el blanco siguen sacando su mejor lado, así como rosados, verdes, azules y hasta cafés.



Rosa

La tonalidad de rosas hace que podamos optar desde fucsias a rosas pálidos, dos extremos que tienen sus respectivos colores preferidos para combinar, entre los que vuelve a destacar el denim, una opción muy casual y favorecedora para el día a día, u otros generales como  el negro, blanco o gris.





¿Os han sido útiles nuestros consejos?