Queremos iniciar con este post un repaso al papel que han desarrollado
las joyas lo largo de la historia: su significado, materiales, técnicas,
diseño, …
Originariamente, la joya fue elemento esencial del adorno de mujeres
y guerreros. En oriente medio
desempeñó un papel mágico de protección,
como el amuleto y el tatuaje. El arte egipcio produjo joyas de gran belleza,
especialmente collares y pendientes, en el que el metal se adornaba con incrustaciones
.
Los romanos emplearon en sus joyas todas las piedras conocidas en la
época, consiguiendo gran maestría en los engarces.
El anillo fue símbolo de autoridad, y hubo verdaderas reglas
jerárquicas en su uso.
A partir del siglo XIII empezaron a cobrar fama los orfebres
parisienses, quienes popularizaron el cincelado. Esta técnica se perfeccionó en
el renacimiento, época en que la joyería alcanzó gran desarrollo.
La joyería italiana, cuyos centros más importantes fueron Florencia y
Milán, rebasó fronteras.
La talla de las piedras preciosas en la elaboración de las joyas data
de fines del siglo XVI. En el siglo XVII predominaron nuevas técnicas. El
cincelado fue sustituido por el engarce.
En España, los metales preciosos y las gemas de América dieron nuevo
impulso a la joyería a partir de los inicios del siglo XVI. Entre los artistas
que se dedicaron a la talla y grabado de piedras sobresalió Jacometrezzo,
italiano radicado en Madrid.
En el siglo XVIII, la piedra mas apreciada fue el diamante, tallado en
facetas y combinado con frecuencia con la gema de color.
El reloj, de oro cincelado, solía llevar incrustadas medias perlas y
diamantes.
El norteamericano, Tiffany combinó la decoración japonesa con los
efectos de martillado.
La joyería del acero, introducida en Francia hacia 1640, tuvo gran
desarrollo en España en el siglo XIX.
La escuela de joyería española, aporta nombres significativos y una
gran tradición, proveniente especialmente del auge que consiguió durante el
modernismo: los Capdevila, A.Bisbe y A. Serrahima, seguidos por una generación
más joven, que en la década de los ochenta consiguieron gran renombre
internacional: R.Puig, Cuyas, Chelo Sastre, Chús Borés y A. Font, entre otros.
Respecto de la producción, la joya sigue perteneciendo a tres campos:
el del joyero, que produce en sus talleres; el del artesano creador, que
fabrica por sí mismo la joya que ha concebido, y, por último, el del artista,
que diseña joyas derivadas de su obra y que las hace ejecutar.
Esto ha sido un breve repaso por la historia de las joyas, como podéis
observar la joya ha sido complemento en todo el mundo y en todas las épocas.
¿Qué prefieres, las joyas antiguas o las modernas?