La organización ha indicado que en otro
tipo de productos, como los de electrónica, el hogar o el entretenimiento, los
descuentos estarán entre el 20% y el 30%, mientras que en perfumería las
rebajas serán del 10%.
Esta es la primera temporada de rebajas de enero sin
restricciones de calendario desde la entrada en vigor en julio de la Ley de
Dinamización del Comercio.
Según dicha Asociación, las rebajas de invierno también estarán
marcadas por "una mayor flexibilidad de las empresas para fijar sus
periodos de descuentos, dentro del marco que les permite la nueva
normativa".
Los 'grandes' descuentos de esta campaña se suman a los
"esfuerzos" realizados por la distribución a lo largo del último año
para ajustar sus márgenes, ofrecer precios más económicos y dar respuesta a las
nuevas Necesidades de los hogares, según la asociación. Como todos los años, las grandes superficies garantizan las
mismas condiciones que el resto de la temporada en cuanto a la calidad de los
productos, el servicio al cliente y la atención al consumidor, así como el uso
de los mismos medios de pago.
La temporada se alargará hasta el 6 de marzo y se prevé que
durante los últimos días los descuentos lleguen hasta el 80% y el 90%.
QUÉ DEBEMOS SABER ANTES DE "IR DE REBAJAS":
¿Pueden venderse como rebajados artículos que están
deteriorados?
No. Los artículos rebajados han de tener la misma calidad
que tenían cuando se vendían a su precio original. La venta de productos
defectuosos, viejos o estropeados es un saldo y debe anunciarse como tal.
¿Se pueden devolver los productos que se han comprado en
rebajas?
En principio, los comerciantes no tienen obligación de
aceptar la devolución de ningún artículo, salvo que el producto que se pretende
devolver esté defectuoso. Sin embargo, son libres de aceptar todo tipo de
devoluciones y muchos lo hacen para promocionarse.
Lo que sí debe hacer el comerciante es respetar su propia
política de ventas y su publicidad, pues tiene valor contractual: si durante
todo el año un establecimiento anuncia que admite devoluciones, tendrá que
aceptarlas también en época de rebajas salvo que señale expresamente lo
contrario de forma clara y visible. Es decir, que una vez que por voluntad
propia el comerciante le reconoce al cliente un derecho, no puede aplicarlo
arbitrariamente.
¿Es legal entregar vales a quien devuelve un producto, en
vez de dinero?
Hay que distinguir entre la devolución de productos
defectuosos, que está regulada por la ley, y la de productos en buen estado,
que es fruto de los pactos entre comerciante y cliente:
* El cliente que acude al comerciante con un producto
defectuoso amparado por la garantía puede pedir que se lo reparen o que se lo
cambien por otro; ahora bien, si la reparación o el cambio no se producen en un
plazo razonable, acarrean demasiados inconvenientes para el consumidor o por
cualquier otra razón no pueden efectuarse, puede solicitarse la rebaja del
precio o la resolución del contrato, que implica la devolución del dinero por
parte del comerciante.
* Cuando el comerciante acepta la devolución de productos en
buen estado, es libre de decidir si los cambia por dinero o por “vales” para
gastar en otros productos de la tienda. Lo único que no puede hacer el
comerciante es traicionar el compromiso que haya adquirido con los clientes: si
anuncia que devuelve el dinero en efectivo, ha de hacerlo, salvo que indique
expresamente lo contrario.
¿Es legal que al devolver un producto en época de rebajas
nos den el precio rebajado, en vez de lo que nos costó realmente?
La ley dice que si el vendedor le reconoce al cliente el
derecho a devolver un producto, no puede pedirle una indemnización por el
desgaste que éste sufra mientras se prueba lo justo para decidir si se devuelve
o no. De ahí parece desprenderse que los establecimientos que admiten
devoluciones deben reembolsar el precio que el producto tenía cuando fue
comprado (o su equivalente en otros productos de la tienda) y no un precio
inferior, pues si se quedan con la diferencia obtienen un beneficio que va en
contra de lo dispuesto por la ley.
Así pues, si se compra algo antes de que empiecen las
rebajas y lo devuelve cuando ya han comenzado, no acepte que le den menos de lo
que pagó en su día.
¿Pueden negarse los comerciantes a aceptar el pago con
tarjeta durante las rebajas?
Cuando un establecimiento luce el distintivo de que se
acepta el pago con tarjeta, debe aceptarlo siempre, salvo que se indique de
forma bien visible que queda excluido el periodo de rebajas.
Tampoco puede obligarse al cliente a pagar un recargo por
pagar con la tarjeta durante las rebajas.
¿Tienen garantía los productos rebajados?
Los comerciantes no pueden anular la garantía de un producto
con la excusa de que está rebajado. Haya rebajas o no, la garantía es de dos
años a contar desde el momento en que se entrega el producto. Si usted compra,
por ejemplo, un electrodoméstico rebajado que no funciona bien, está en su derecho de
exigir el cumplimiento de la garantía.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
· Reflexionar sobre lo que realmente necesita y recordar que a menudo, hay
rebajas primeras, segundas, terceras…
· Fijarse una vez en la tienda si hay indicaciones
expresas para la época de rebajas, acerca de la aceptación o no del pago con
tarjeta, de la devolución de los productos, etc. En caso de duda, pregunta.
· Exigir y guardar el ticket de compra por si surge
algún problema, pues es necesario para cualquier reclamación
· Intentar
resolver amistosamente cualquier irregularidad. Si no se logra, pide las hojas de
reclamaciones para hacer constar tu queja.
· Presentar si es preciso las reclamaciónes en la OCU, en las
OMICS o en los servicios de consumo provinciales o autonómicos.
Dicho todo esto, .... que tengáis unas provechosas rebajas!!