Mostrando entradas con la etiqueta kilate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kilate. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

¿CUANTO VALE UN DIAMANTE?

Esta pregunta que formulamos hoy en nuestro post es de difícil respuesta ...



Todos sabemos y tenemos en mente que el coste de adquirir un diamante es elevado, pero lo que tal vez no está tan claro es que “Hay nada menos que 6.000 tipos distintos de diamantes”, como asegura Vashi Dominguez, fundador de Diamond Manufacturers, uno de los principales talleres del Reino Unido en elaboración y distribución de estas piedras preciosas.

Es por ello que no resulta fácil establecer su valor.



Por esta razón queremos hablaros hoy de los elementos que permiten determinar el valor de los diamantes.

En inglés reciben el nombre de "Las cuatro C":  Cut, Carat, Clarity, Color. En la traducción al español podríamos hablar de Acabado, Peso, Pureza y Color.



Veamos qué significa cada  uno de estos elementos.

CUT (Acabado)

Se refiere a los ángulos y las proporciones del diamante, atendiendo a fórmulas científicas. Los diamantes bien tallados reflejarán la luz de una faceta a otra,y cuando generen una brillantez óptima generarán lo que se conoce como "fuegos del diamante"



CARAT (Peso)

Un quilate (carat en inglés) equivale a un peso de 0,20 gramos. A su vez un quilate puede dividirse en 100 puntos.

Por ello podemos hablar por ejemplo indistintamente de un diamante de 0,75 quilates, un diamante de 75 puntos o un diamante de 3/4 de quilate.

A mayor número de quilates, mayor valor del diamante.



CLARITY (Pureza)

La pureza de los diamantes se valora en función  de sus inclusiones (imperfecciones)  y el tamaño de éstas. Dichas imperfecciones pueden parecerse a cristales, nudos o hilos.

Un diamante se considera puro si el ojo de un experto no descubre ningún defecto utilizando una lupa de 10 aumentos.

La escala de pureza es la siguiente.

* Flawless (puro)
* Internally Flawless (internamente puro)
* WS-1/2  (inclusiones pequeñísimas)
* VS -1/2 (inclusiones muy pequeñas)
* S -1/2/3 (inclusiones pequeñas)
* P - 1/2/3 (inclusiones grandes)



COLOR (Color)

La industria utiliza una escala apara clasificar los diamantes. Se  extiende desde la letra "D"  (de "Diamond") hasta la "Z". La "D" denota sin  color, mientras que la "Z" significaría un color amarillo claro.

Lo ideal es que el diamante se sitúe entre las letras "D" e "I". 

Existen diamantes de todos los colores: azul, rojo, rosa, verde, amarillo,  negro, ...




Para valorar un diamante se necesita disponer de los cuatro criterios anteriores. La ausencia de cualquier de ellos limita la correcta valoración del diamante.

Desde su introducción en 1976, el Rapaport Diamond Report es la lista ‘estandarizada’ a nivel mundial para establecer el valor real de un diamante. El problema es que esta relación de precios es generalmente accesible únicamente al gremio de joyeros.



Por eso es casi una obligación pedir el certificado del diamante en el momento de la compra. Sin él, el precio es casi imposible de determinar y se corre el riesgo de pagar hasta más del doble de su valor real.


¿Os ha resultado interesante?





martes, 21 de enero de 2014

LOS KILATES DEL ORO Y LA LEY DE LA PLATA

Queremos dedicar nuestro post de hoy a ayudaros a saber qué significa, por ejemplo, una "joya de 18 kilates" o una "cadena de plata 925".

Estos son términos de uso cotidiano pero de los que muchas veces se desconoce el significado exacto.



En su origen, el quilate es un término que se utiliza para describir el peso de las piedras preciosas. Un quilate representó históricamente 1/140 parte de una onza, o 222,14 miligramos. Actualmente se refiere al quilate métrico, el cual representa un peso de 200 miligramos (0,2 gramos).

El término proviene de la antigua palabra griega keration (κεράτιον), que significa algarroba, porque las semillas de este fruto eran utilizadas en la antigüedad para pesar joyas y gemas debido a la supuesta uniformidad del peso entre semillas. Cuando los árabes adoptaron esta unidad de masa el nombre se deformó a quirat y ésta deformó a quilate (kilate es incorrecto según la Real Academia Española de la Lengua) al saltar al español.



ORO

El oro de 24 quilates es oro puro y es demasiado blando para usarlo directamente en una joya. Por eso, el oro siempre se ha aleado con otros metales para darle dureza o cambiar algo su color.



El más habitual es el oro de 18 quilates, lo cual significa que tiene 18 partes de oro y 6 de otro metal, que puede ser plata, cobre, paladio, etc… El oro de 18 quiilates contiene por tanto un 75% de oro.

De la misma forma, si te dicen que una pieza de oro es de oro de 14 quilates quiere decir que tiene 14 partes de oro y 10 partes de otro metal. Es decir, un 60% de oro. Es el más usado en joyería porque es más barato que el de 18 kilates y es menos blando al llevar aleación de metales que le dan más dureza.



Ultimamente se está poniendo de moda (por efecto de la crisis especialmente), el oro de 9 quilates. Por consiguiente quiere decir que tiene 9 partes de oro y 15 de otro metal o metales. En porcentaje, el 37,5%. 

Es también habitual hablar de "oro de colores". Os adjuntamos el cuadro con los distintos tipos y su composición por elementos.



No hay que confundir lo que se llama oro blanco con el platino. El oro blanco es oro de 18 quilates y consiste en que cada kilo tiene 750 gramos de oro, 160 gramos de paladio y 90 gramos de plata. El platino es otro metal más escaso y caro que el oro, con aplicaciones industriales muy específicas y poco usado en joyería por su confusión con la plata. 



PLATA

En el caso de la plata no se mide su pureza por quilates sino que se le designa el numero 1000 a la plata de mayor pureza posible, es decir, sin aleaciones, 100%. No se suele trabajar en joyería con este tipo de plata porque como en el caso del oro es poco resistente, por lo cual se tiene que tiene que utilizar una aleación con cobre para aumentar su dureza.



Se pueden distinguir 3 tipos principalmente de leyes de la plata:: 

Ley 950 - Quiere decir 95% plata, 5% cobre. Es la más pura que se puede encontrar en las joyerías y a su vez más fácil de trabajar que la plata 1000 gracias a su aumentada resistencia. 

Ley 925 - La que más se encuentra en el mercado. Siguiendo proporcionalmente con el esquema anterior seria 92.5% plata 7.5% cobre. A nivel comercial es también llamada "plata de ley". 

Ley 900 - Formada por un  90% plata  y un 10% cobre. Es una plata de peor calidad dada su alta cantidad en cobre. Este tipo de plata se vuelve amarillenta, se negrea fácilmente e incluso puede manchar la piel en su contacto.



Es importante distinguir si las piezas tienen uno u otro contenido en oro. La calidad de los objetos fabricados con metales preciosos se garantiza con los contrastes, que son marcas que se realizan en las joyas con un punzón.

Todos los objetos de metales preciosos que se comercialicen, tienen que llevar marcados dos contrastes: 

* El contraste de origen que identifica al fabricante o importador.
* El contraste de garantía, que lo marcan los Laboratorios de Contrastación, y nos indica la clase de metal y la calidad del mismo.

Los objetos chapados o recubiertos con un baño de metal precioso se identificarán como tales y en su etiquetado constarán dichas características.

Por ejemplo,  si la joya lleva estos contrastes “EFG 750 M1 ” significa

 1. Que la joya la ha realizado EFG.
 2. Que la joya es de 750 milésimas, lo que corresponde a 18 kilates.
 3. Que el Laboratorio Oficial nº 1 de Madrid ha analizado la joya para asegurar su 
 calidad.



En las joyas de contenido menor de 3 gramos en oro, 7 gramos en plata y 2 gramos en platino, al ser técnicamente inviable punzonarlas porque se dañarían, la falta de los dos contrastes se suele sustituir por una etiqueta en la que figurará la ley del metal y la identificación del fabricante o importador.

Os ha sido útil?