Mostrando entradas con la etiqueta colgante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colgante. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

TENDENCIAS EN BUFANDAS INVIERNO 2014

Dedicamos nuestro post de hoy a una prenda que en estas fechas en las que impera el frío comenzamos a ver por nuestras calles en España: la bufanda.


El origen de las bufandas tiene varias autorías. Como idea general las bufandas fueron creadas para proteger a sus portadores de los cambios climáticos, principalmente calentar el área central del cuerpo: iniciando en la parte media de la cara, continuando alrededor del cuello y finalizando en el centro del pecho. 


Desde la antigüedad, su uso aportó distinción y constituye actualmente un elemento más de la moda internacional. Los bufandas se convirtieron en prendas habituales para el guardarropa de cada mujer de moda en Europa, especialmente en Francia.

Se cree que la bufanda tiene su origen en una larga tira de lana o lino que los legionarios romanos utilizaban para proteger su cuello del frío en sus expediciones y batallas.

No existe certeza sobre si es este realmente su génesis, pero hoy la bufanda cumple el mismo cometido que antaño. 

Por contra, algunos expertos señalan que la bufanda se hizo históricamente de tela en lugar de lana, y que servía para conocer el rango de los guerreros del emperador chino Cheng (259 - 210 a.C).


Centrándonos ya en la moda que veremos estos meses en nuestras calles, se imponen diversos estilos, tejidos, ...incluso combinándolo con elementos de bisutería.

Tradicionalmente las bufandas han mostrado colores fríos, típicos del invierno.





Además, este año se verán bufandas excepcionalmente anchas, que cumplirán perfectamente con el objetivo de tapar el cuello y calentar el cuerpo.





Incluso en ocasiones pueden quedar perfectamente cerradas.



A pesar de ello, también hay quien decide escoger colores más vivos para centrar la atención de su look en este complemento.






Desde antiguo nuestras abuelas elaboraban las bufandas con ganchillo, y seguimos viendo esta técnica hogareña.



Son habituales también las bufandas con estampados discretos.



También continúan las bufandas con motivos geómetricos o cuadros.





En cuanto a materiales, además de lana también podemos verlas elaboradas en algodón y tejidos menos cálidos.



Esta temporada podemos contemplar bufandas más estrechas que a la vez hacen la función de collar, en el que, en ocasiones, se añade un colgante. Una novedad curiosa y elegante al mismo tiempo.




Queremos compartir un vídeo muy interesante para que podáis dar múltiples posibilidades a vuestra bufanda. No dejéis de verlo!!.




Os gusta lucir bufanda?

jueves, 30 de octubre de 2014

CONSEJOS PARA CONSERVAR LAS JOYAS

Dedicaremos nuestro post de hoy a dar unos consejos para mantener como el primer día las joyas.

Cuando usamos este término estamos haciendo referencia a algo de mucho valor y que por tanto hay que cuidar.

La palabra joya designa genéricamente a todas aquellas piezas que se utilizan para decorar el cuerpo: collares, brazaletes, pulseras, aros, anillos,  etc. 

Al decir que estos objetos son joyas les estamos dando un carácter mucho más refinado ya que este término se usa casi exclusivamente para piezas hechas con piedras preciosas, oro, plata o con un trabajo muy delicado y costoso. 

Así, las joyas se diferencian de lo que comúnmente es entendido como bisutería (las mismas piezas realizadas con materiales menos nobles y por tanto mucho más accesibles). También hay la llamada "bisutería fina" o "alta bisutería", en la que normalmente se bañan las piezas en metales preciosos.





Queremos dividir nuestro post en 3 apartados que consideramos básicos para una correcta conservación y limpieza de las joyas:

Siempre debes…

  • Utilizar las lociones, cosméticos, laca y perfumes antes de ponerte la joya.
  • Usar las joyas frecuentemente, ya que en general contribuye a evitar su oxidación
  • Una vez te quites la joya, frotar cada pieza suavemente con un paño húmedo para eliminar la grasa y la transpiración



  • Guardar las joyas en un envase plástico hermético, de forma individual, para evitar tanto el proceso de oxidación como que se rayen unas contra otras.
  • Secar las joyas después de haber sido expuestas al agua .
  • Revisar frecuentemente que no haya piedras sueltas, tocando cada pieza suavemente con el dedo.
  • Comprobar frecuentemente que los cierres se encuentran en buen estado.
  • Hacer abrillantar cada 2 años el oro blanco, pulir el platino y reparar puntas sueltas para mantener la condición original de la pieza.



  • Llevar las perlas al joyero de manera anual para evitar roturas del hilo. Dicho hilo debe estar anudado entre cada perla para evitar la fricción entre ellas.

Nunca debes …

  • Exponer las joyas a los productos de limpieza doméstica, ya que sus componentes químicos podrían dañarlas.
  • Llevar puestas joyas durante ejercicios físicos, tareas domésticas, jardinería, …
  • Exponer tus joyas al cloro de las piscinas o a aparatos de hidromasaje.
  • Exponer tus piezas a cambios bruscos de temperatura, especialmente las esmaltadas, ya que el esmalte es vidrio.

Para limpiar las joyas debes…

  • Realizar la limpieza en un sitio seguro y no al borde del fregadero, donde pueden caerte las piezas al desagüe.
  • Poner en un recipiente agua con un poco de detergente suave (mejor alcalino o neutro). El detergente de base alcalina hace relucir las aleaciones, ya que neutraliza los residuos (sales y cloruros).


  • Limpiar a menudo tus joyas, ya que los cosméticos, perfumes y lacas alteran las propiedades ópticas de las gemas, reduciendo su brillo y luminosidad.
  • Al limpiar joyas con piedras, utilizar un cepillo para poder eliminar la suciedad alrededor de su montura. No usar objetos abrasivos o duros para eliminar las partículas.


  • En tus piezas con diamantes, utilizar un cepillo suave impregnado con agua caliente y un detergente suave, aclarándolo bajo el chorro del grifo.
  • Seguir las instrucciones que aparezcan en la etiqueta o estuche.


Y para finalizar nos permitimos darte un par de recomendaciones más …


Elige joyas de uso cotidiano que estén en armonía con tu estilo de vida y tu actividad. La joya no es más que una prolongación y manifestación de tu personalidad.
    Trata cada pieza como si fuese una obra de arte, y podrás gozar de ella para siempre.


    ¡¡Disfruta de tus joyas como el primer día!!

    viernes, 8 de agosto de 2014

    HISTORIA DE LA BISUTERIA

    Repasaremos en nuestro post la historia de la bisutería, desde sus inicios al día de hoy. Como es lógico, siempre ha estado muy ligada su evolución al desarrollo de la joyería. 




    El origen de la bisutería es casi paralelo al de la especie humana, y aparece básicamente con fines mágicos y de protección. Ya en tiempos del Paleolítico el hombre usaba objetos naturales minerales y animales como ornamento personal, para reforzar su imagen o su personalidad.




    Usaron los minerales como sus primeras herramientas y sus primeras armas, pero enseguida escogieron algunas piedras, bien como talismanes o como simples adornos para diferenciarse de sus semejantes.
    Sus primeras piezas fueron huesos dientes, conchas, caracoles... objetos sencillos de encontrar.



    La bisutería ha sido parte de la cultura durante casi 300 años. En el siglo XVIII la bisutería se realizaba con vidrio y comenzó a recibir importancia, pero no fue hasta casi un siglo después, en el XIX, que la bisutería de materiales semipreciosos entró en el mercado. El uso de estos materiales en la fabricación dió acceso a la masificación de la bisutería. 



    La bisutería se hizo aún más popular por varios diseñadores de mediados del siglo XX, como por ejemplo: Crown Trifari, Dior, Chanel, Monet, Napier, Corocraft, etc.

    Y aunque históricamente la /fama se la ha llevado Coco Chanel, Poiret  fue el primero en arriesgarse con la bisutería. En 1913 incorporó piezas que imitaban a la alta joyería en su colección, y por primera vez las mujeres se atrevieron a lucirla sin considerarla vulgar. Después Chanel se las ingenió para destacar. Se inventó unas perlas de enorme tamaño y comercializó cristales en colores que nunca se habían visto en las gemas. Se empeñó en que se notase que aquellas piezas eran de mentira. Pero aún dió un paso más: ¿por qué no combinar piezas verdaderas y falsas y así hacer dudar a la gente?




    Como ya sabemos, funcionó muy bien. En 1924 abrió su primer taller de joyería y se atrevió a ponerse las piezas que en él se fabricaban a plena luz del día, cuando hasta el momento sólo se concebían como complementos de noche. 

    Entre 1935 y 1945 se abre un periodo "retro", que fue una lucha constante de los diseñadores con el arte, en que ya surgió la producción en masa,  y los materiales naturales se fusionaron con los plásticos.
    Predominaron flores, lazos, piedras transparentes, motivos ecuestres, ...
    Después de la Segunda Guerra Mundial, la bisutería empezó a distinguirse con diseños más tradicionales y discretos.

    Los  estilos de bisutería atrevidos y grandes que se usaban en el  período retro pasaron de moda y fueron reemplazados por estilos más sencillos de la década del 1950 y 1960,  basados en broches y joyas con estilos navideños, imitaciones de diamantes, joyería muy costosa en color negro, pulseras gruesas, etc.



    Hoy en día podemos encontrar multitud de estilos de bisutería en formas, materiales, diseños, ...







    En el periodo actual, se logró con las nuevas tecnologías y la ayuda de la ingeniería la elaboración de una nueva  bisutería  llamada “Belleza Inteligente”.



    Esta Bisutería se elabora  con materiales preciosos a muy bajo costo y de  similar satisfacción con un material llamado “Goldfilled”, o piezas de mayor calidad bañadas en oro o rodio, como en el caso de Lannel  - Rommanel, con 3 baños de oro y 5 años de garantía.





    martes, 29 de julio de 2014

    LAS JOYAS EN LA EDAD MEDIA

    En anteriores posts hemos dado un  repaso a las joyas de otras épocas como la romana o la egipcia.

    Hoy queremos prestar atención a las joyas de la Edad Media.



    Tras la caída de Roma se siguieron utilizando las formas y técnicas propias de la joyería romana. Las tribus bárbaras del este de Europa, hábiles en el trabajo del metal, combinaron tradiciones romanas tales como la filigrana con la tradición bizantina del alveolado (técnica para decoración de objetos metálicos mediante incrustaciones de piedras preciosas, vidrio, y otros materiales), introduciendo sus propias variaciones regionales.





    El oro y la plata fueron los metales que más utilizaron los artesanos de esta época. La mayor parte del oro provenía de acuñaciones de monedas bizantinas y árabes, y el resto se obtenía principalmente de la explotación de los auríferos de Nigeria y la Costa de Oro. La plata procedía de Europa occidental (Melle en Francia y Cerdeña en Italia).



    En el siglo XI los broches, por lo general circulares, fueron una de las joyas más utilizadas. Los anillos y los colgantes engastados o esmaltados (en forma de crucifijo, de cualquier otro motivo religioso o como relicario) eran otras formas típicas de joyería de la época.





    En los siglos XIV y XV collares y joyeles (colgantes prendidos en redecillas o cosidos a la ropa) se convirtieron en parte integrante del atuendo.

    El esmalte pierde la preferencia y se reemplaza por los diamantes, adornos de botones de plata, oro o perlas. Las hebillas incrustadas de pedrerías alcanzan grandes dimensiones. Tanto hombres como mujeres adoraban llevan los dedos cargados de anillos.




    La devoción introduce en el atuendo los rosarios, cuyas cuentas son de oro, de hueso, de cuerno, de marfil, de coral, de nácar, de ámbar o de azabache.



    En la Edad Media, en Europa, la joyería adquirió notable relevancia. A finales del siglo XVI se inicio el tallado de las piedras preciosas, y en España los metales nobles traídos de América dieron gran impulso a las artes suntuarias.




    En los siglos de la edad media Europea, las joyas eran usadas exclusivamente por los ricos comerciantes, caballeros nobles, religiosos, miembros de la familia real y nobles, por lo que la joya era un privilegio fundamentalmente de la aristocracia.



    La joya representaba el poder, la autoridad y durante mucho tiempo alternó este símbolo con el poder de curar enfermedades o de realizar hechizos. Más tarde, las piedras preciosas se utilizaron como regalo para simbolizar el amor cortesano.