Mostrando entradas con la etiqueta ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

LOS KILATES DEL ORO Y LA LEY DE LA PLATA

Queremos dedicar nuestro post de hoy a ayudaros a saber qué significa, por ejemplo, una "joya de 18 kilates" o una "cadena de plata 925".

Estos son términos de uso cotidiano pero de los que muchas veces se desconoce el significado exacto.



En su origen, el quilate es un término que se utiliza para describir el peso de las piedras preciosas. Un quilate representó históricamente 1/140 parte de una onza, o 222,14 miligramos. Actualmente se refiere al quilate métrico, el cual representa un peso de 200 miligramos (0,2 gramos).

El término proviene de la antigua palabra griega keration (κεράτιον), que significa algarroba, porque las semillas de este fruto eran utilizadas en la antigüedad para pesar joyas y gemas debido a la supuesta uniformidad del peso entre semillas. Cuando los árabes adoptaron esta unidad de masa el nombre se deformó a quirat y ésta deformó a quilate (kilate es incorrecto según la Real Academia Española de la Lengua) al saltar al español.



ORO

El oro de 24 quilates es oro puro y es demasiado blando para usarlo directamente en una joya. Por eso, el oro siempre se ha aleado con otros metales para darle dureza o cambiar algo su color.



El más habitual es el oro de 18 quilates, lo cual significa que tiene 18 partes de oro y 6 de otro metal, que puede ser plata, cobre, paladio, etc… El oro de 18 quiilates contiene por tanto un 75% de oro.

De la misma forma, si te dicen que una pieza de oro es de oro de 14 quilates quiere decir que tiene 14 partes de oro y 10 partes de otro metal. Es decir, un 60% de oro. Es el más usado en joyería porque es más barato que el de 18 kilates y es menos blando al llevar aleación de metales que le dan más dureza.



Ultimamente se está poniendo de moda (por efecto de la crisis especialmente), el oro de 9 quilates. Por consiguiente quiere decir que tiene 9 partes de oro y 15 de otro metal o metales. En porcentaje, el 37,5%. 

Es también habitual hablar de "oro de colores". Os adjuntamos el cuadro con los distintos tipos y su composición por elementos.



No hay que confundir lo que se llama oro blanco con el platino. El oro blanco es oro de 18 quilates y consiste en que cada kilo tiene 750 gramos de oro, 160 gramos de paladio y 90 gramos de plata. El platino es otro metal más escaso y caro que el oro, con aplicaciones industriales muy específicas y poco usado en joyería por su confusión con la plata. 



PLATA

En el caso de la plata no se mide su pureza por quilates sino que se le designa el numero 1000 a la plata de mayor pureza posible, es decir, sin aleaciones, 100%. No se suele trabajar en joyería con este tipo de plata porque como en el caso del oro es poco resistente, por lo cual se tiene que tiene que utilizar una aleación con cobre para aumentar su dureza.



Se pueden distinguir 3 tipos principalmente de leyes de la plata:: 

Ley 950 - Quiere decir 95% plata, 5% cobre. Es la más pura que se puede encontrar en las joyerías y a su vez más fácil de trabajar que la plata 1000 gracias a su aumentada resistencia. 

Ley 925 - La que más se encuentra en el mercado. Siguiendo proporcionalmente con el esquema anterior seria 92.5% plata 7.5% cobre. A nivel comercial es también llamada "plata de ley". 

Ley 900 - Formada por un  90% plata  y un 10% cobre. Es una plata de peor calidad dada su alta cantidad en cobre. Este tipo de plata se vuelve amarillenta, se negrea fácilmente e incluso puede manchar la piel en su contacto.



Es importante distinguir si las piezas tienen uno u otro contenido en oro. La calidad de los objetos fabricados con metales preciosos se garantiza con los contrastes, que son marcas que se realizan en las joyas con un punzón.

Todos los objetos de metales preciosos que se comercialicen, tienen que llevar marcados dos contrastes: 

* El contraste de origen que identifica al fabricante o importador.
* El contraste de garantía, que lo marcan los Laboratorios de Contrastación, y nos indica la clase de metal y la calidad del mismo.

Los objetos chapados o recubiertos con un baño de metal precioso se identificarán como tales y en su etiquetado constarán dichas características.

Por ejemplo,  si la joya lleva estos contrastes “EFG 750 M1 ” significa

 1. Que la joya la ha realizado EFG.
 2. Que la joya es de 750 milésimas, lo que corresponde a 18 kilates.
 3. Que el Laboratorio Oficial nº 1 de Madrid ha analizado la joya para asegurar su 
 calidad.



En las joyas de contenido menor de 3 gramos en oro, 7 gramos en plata y 2 gramos en platino, al ser técnicamente inviable punzonarlas porque se dañarían, la falta de los dos contrastes se suele sustituir por una etiqueta en la que figurará la ley del metal y la identificación del fabricante o importador.

Os ha sido útil?











martes, 8 de enero de 2013

CONSEJOS ANTES DE IR DE REBAJAS

Aunque muchos comercios ya iniciaron la temporada de rebajas días atrás,  las empresas integradas en la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) iniciaron ayer lunes 7 de Enero la temporada de rebajas con descuentos de hasta el 70% en ropa de invierno, abrigos, calzado, infantil y ropa interior.


La organización ha indicado que en otro tipo de productos, como los de electrónica, el hogar o el entretenimiento, los descuentos estarán entre el 20% y el 30%, mientras que en perfumería las rebajas serán del 10%.

Esta es la primera temporada de rebajas de enero sin restricciones de calendario desde la entrada en vigor en julio de la Ley de Dinamización del Comercio.

Según dicha Asociación, las rebajas de invierno también estarán marcadas por "una mayor flexibilidad de las empresas para fijar sus periodos de descuentos, dentro del marco que les permite la nueva normativa".

Los 'grandes' descuentos de esta campaña se suman a los "esfuerzos" realizados por la distribución a lo largo del último año para ajustar sus márgenes, ofrecer precios más económicos y dar respuesta a las nuevas Necesidades de los hogares, según la asociación. Como todos los años, las grandes superficies garantizan las mismas condiciones que el resto de la temporada en cuanto a la calidad de los productos, el servicio al cliente y la atención al consumidor, así como el uso de los mismos medios de pago.



La temporada se alargará hasta el 6 de marzo y se prevé que durante los últimos días los descuentos lleguen hasta el 80% y el 90%.



QUÉ DEBEMOS SABER ANTES DE "IR DE REBAJAS":

¿Pueden venderse como rebajados artículos que están deteriorados?

No. Los artículos rebajados han de tener la misma calidad que tenían cuando se vendían a su precio original. La venta de productos defectuosos, viejos o estropeados es un saldo y debe anunciarse como tal.


¿Se pueden devolver los productos que se han comprado en rebajas?

En principio, los comerciantes no tienen obligación de aceptar la devolución de ningún artículo, salvo que el producto que se pretende devolver esté defectuoso. Sin embargo, son libres de aceptar todo tipo de devoluciones y muchos lo hacen para promocionarse.

Lo que sí debe hacer el comerciante es respetar su propia política de ventas y su publicidad, pues tiene valor contractual: si durante todo el año un establecimiento anuncia que admite devoluciones, tendrá que aceptarlas también en época de rebajas salvo que señale expresamente lo contrario de forma clara y visible. Es decir, que una vez que por voluntad propia el comerciante le reconoce al cliente un derecho, no puede aplicarlo arbitrariamente.

¿Es legal entregar vales a quien devuelve un producto, en vez de dinero?

Hay que distinguir entre la devolución de productos defectuosos, que está regulada por la ley, y la de productos en buen estado, que es fruto de los pactos entre comerciante y cliente:

* El cliente que acude al comerciante con un producto defectuoso amparado por la garantía puede pedir que se lo reparen o que se lo cambien por otro; ahora bien, si la reparación o el cambio no se producen en un plazo razonable, acarrean demasiados inconvenientes para el consumidor o por cualquier otra razón no pueden efectuarse, puede solicitarse la rebaja del precio o la resolución del contrato, que implica la devolución del dinero por parte del comerciante.

* Cuando el comerciante acepta la devolución de productos en buen estado, es libre de decidir si los cambia por dinero o por “vales” para gastar en otros productos de la tienda. Lo único que no puede hacer el comerciante es traicionar el compromiso que haya adquirido con los clientes: si anuncia que devuelve el dinero en efectivo, ha de hacerlo, salvo que indique expresamente lo contrario.


¿Es legal que al devolver un producto en época de rebajas nos den el precio rebajado, en vez de lo que nos costó realmente?

La ley dice que si el vendedor le reconoce al cliente el derecho a devolver un producto, no puede pedirle una indemnización por el desgaste que éste sufra mientras se prueba lo justo para decidir si se devuelve o no. De ahí parece desprenderse que los establecimientos que admiten devoluciones deben reembolsar el precio que el producto tenía cuando fue comprado (o su equivalente en otros productos de la tienda) y no un precio inferior, pues si se quedan con la diferencia obtienen un beneficio que va en contra de lo dispuesto por la ley.

Así pues, si se compra algo antes de que empiecen las rebajas y lo devuelve cuando ya han comenzado, no acepte que le den menos de lo que pagó en su día.

¿Pueden negarse los comerciantes a aceptar el pago con tarjeta durante las rebajas?

Cuando un establecimiento luce el distintivo de que se acepta el pago con tarjeta, debe aceptarlo siempre, salvo que se indique de forma bien visible que queda excluido el periodo de rebajas.

Tampoco puede obligarse al cliente a pagar un recargo por pagar con la tarjeta durante las rebajas.


¿Tienen garantía los productos rebajados?

Los comerciantes no pueden anular la garantía de un producto con la excusa de que está rebajado. Haya rebajas o no, la garantía es de dos años a contar desde el momento en que se entrega el producto. Si usted compra, por ejemplo, un electrodoméstico rebajado que no funciona bien, está en su derecho de exigir el cumplimiento de la garantía.


NUESTRAS RECOMENDACIONES

· Reflexionar sobre lo que realmente necesita y recordar que a menudo, hay rebajas primeras, segundas, terceras…

· Fijarse una vez en la tienda si hay indicaciones expresas para la época de rebajas, acerca de la aceptación o no del pago con tarjeta, de la devolución de los productos, etc. En caso de duda, pregunta.

· Exigir y guardar el ticket de compra por si surge algún problema, pues es necesario para cualquier reclamación

· Intentar resolver amistosamente  cualquier irregularidad. Si no se logra, pide las hojas de reclamaciones para hacer constar tu queja.

· Presentar si es preciso las reclamaciónes en la OCU, en las OMICS o en los servicios de consumo provinciales o autonómicos.



Dicho todo esto, .... que tengáis unas provechosas rebajas!!